El pasado miércoles, 7 de mayo, se realizó en el Centro Cultural de la Municipalidad una presentación de informe de la reciente actividad "Cabildos Culturales" que también se les han llamado "Onces Culturales" en las cuales vecinos de toda la comuna habían sido invitados desde la Municipalidad para proponer ideas programáticas sobre actividades culturales ya a partir del presente año.
El encuentro se realizó desde las 18:30 hasta las 21:30. Tuve el privilegio de asistir y con ello de aprovechar de recoger la abundante información que se entregó para poder compartirla a los vecinos a través de El Observador. Es lo que ahora presento con apoyo de algunas fotografías. También aproveché de sacar fotos a algunas diapositivas para compartir aquí su contenido.
Pero antes de presentar lo que viene quiero hacer una fe de errata con respecto a la publicación en papel que ya nos ha llegado y que comenzaremos a distribuir a partir del sábado 10 de mayo.
- Es por un error involuntario acerca de nombres y funciones específicas de destacados funcionarios de la Municipalidad en el área cultural.
- Dice en la Edición 65, erróneamente, que el Director de la Corporación Cultural es Francisco González. Efectivamente él fue quien me respondió en una entrevista, pero su cargo es Coordinador de Proyectos Culturales. Rectificamos en el sentido dejar en claro que Miguel Ángel Castro, es el Director de la Corporación Cultural. En este reportaje aparece todo esto rectificado. Del mismo modo, en la versión digital de la publicación la información aparecerá corregida. Pedimos las disculpas del caso.
Venía muy bien el cafecito, ya que afuera hacía frío y había comenzado a llover.
Al llegar había un espacio habilitado para un coctel muy bien surtido en el que las personas se saludaban y establecían contactos para eventuales coordinaciones futuras. En efecto, me di a conocer como habitante de "El Alba" y establecí contacto con un cronista, historiador de la comuna, el profesor Edison Carreño.
La actividad comenzó en el salón grande, con sus rojas butacas, a las 19: 00 con un breve audiovisual muy bien montado en el que se repetían consignas que estaban estructuradas en una lógica de una cultura abierta, transversal y participativa. En seguida, el Director de la Corporación Cultural , Miguel Ángel Castro, hizo una breve explicación del documento en seis puntos:
1.- "La cultura somos todos nosotros": Es decir, que toda interpretación del quehacer humano que genera patrimonio común. Preciso es reconocer que en un gran entorno de convivencia - como es la comuna- nos encontramos con una multiplicidad de aspectos , visiones complementarias del quehacer cultural. Una de estas visiones, la de la "administración pública" es que la cultura sea abarcadora y generadora de encuentros participativos, aún cuando en la diversidad se den voces críticas que son parte de la cultura y la enriquecen.
2.- "El verdadero patrimonio es la gente": Esto pretende dar respuesta a la pregunta por identificar el "patrimonio cultural". La cultura es lo que hace la gente, es el quehacer lo que genera vínculos y símbolos. El ser humano con sus obras y creaciones, entendido como gente que comparte dinámicas, problemas, conflictos y resoluciones en los espacios de convivencia. Todo ello genera, patrimonio.
3.- "La cultura se debe sembrar": Muchas veces se comete el grave error dejar de lado el rol protagónico de los niños y los jóvenes como actores significativos de la cultura. ellos son una voz principal y auténtica en toda política cultural sana. Es perentorio ir hacia ellos en todos los territorios y en forma especial en las numerosas escuelas distribuidas en la comuna. Es preciso incorporar a niños y jóvenes en un plan que sea duradero, con proyección más allá de un período acotado y se pueda proyectar a través de generaciones.
4.- "La cultura se hace conversando": Nuestro Centro Cultural aspira a ser más un espacio de mediación que un centro de servicios y consumo de productos culturales a la comunidad. Lo que nos interesa es que la comunidad toda sea protagonista de sus propias narrativas y encuentre aquí el espacio para gestionar desde sus diversos talentos la producción de cultura. Hay que ir a todos los lugares y abrir estos espacios de diálogo y conversación. Esta es la razón de fondo de este cabildo y las "onces culturales".
5.- "Debemos conocer lo que hacemos": Es preciso dar cabida y espacio a los diferentes actores y gestores en lo que realizan desde los territorios. Aún cuando sus expresiones no siempre sean del "gusto de todos" eso no es suficiente como razón para excluirlos o hacerlos invisibles. Se destaca el ejemplo que en el reciente festival se dio espacio a cultores puentealtinos de la música urbana y la gente participante lo asimiló perfectamente bien. Fue un riesgo que se asumió sin que diera lugar a manifestaciones de violencia y descontrol. Esto es significativo ya que fue una instancia de integración de manifestaciones culturales. Muchas veces suele ocurrir que los artistas y gestores culturales son invisibilizados en su quehacer y se alejan de los espacios de expresión pública.
6.- "La cultura sucede en todas partes": en efecto somos una comuna gigantesca con 700.000 habitantes y con un Centro Cultural grande y equipado como el que ustedes ven aquí. Es decir, al hacernos cargo nos encontramos con un Centro Cultural de primera categoría donde funcionan talleres en un espacio periférico y desconocido. La oferta cultural dependía mucho de este espacio. ¿Cuál es la idea? Precisamente ir y proyectar en todo el territorio de la comuna diversos puntos de animación cultural y que vayan adquiriendo sus propias trayectorias de desarrollo. Esto es imperativo. actualmente hay 67 sedes culturales y 145 talleres repartidos en toda la comuna.
Al concluir su exposición se dio la palabra a Nicole Caballero, consultora de "Equis Cultura" quien hizo una extensa presentación de un análisis sobre los seis ejes de trabajo durante las sesiones de "onces culturales" y que dieron lugar a 41 propuestas. Las que se dieron a conocer en el trámite del encuentro. Me impresionó el rigor y la metodología de su exposición en el que se aplicaron técnicas de investigación cualitativa con un excelente repertorio de recursos metodológicos que no podría describir en el marco de este reportaje. Sin embargo, puedo dejar aquí una reseña de esto solo para fundamentar lo que afirmo. Aclaro además, que al momento de escribir este reportaje hay un documento de informe completo de los cabildos culturales a disposición de los vecinos de Puente Alto.
El instrumental aplicado se da dentro de la Educación Popular que integra diálogos participativos, autogestión y sistematización de las experiencias con un "enfoque latinoamericano", esto último entendido como "desde la voz" de los participantes en los encuentros, el informe es así redactado con un parafraseo fundamentado. La creación de ambientes lúdicos para romper el hielo, generar espacios de cercanía y apertura. La idea es plasmar en el informe las impresiones y las conclusiones.
Un lema muy ilustrativo que refleja todo este enfoque y trabajo fue formulado en las palabras, "habla con intención y escucha con atención". De este modo presentó y explicó diversas técnicas de facilitación como "el círculo de la palabra", "el café mundial", "la ley de los dos pies" y el "enredómetro", entre otros.
Tomé fotos de las pantallas de la exposición. Solo destacar algunos datos interesantes que he copiado y transcrito aquí y que corresponden a cuatro diapositivas. Aclaro que es solo una parte de toda la información y que desde luego, como pude notar, la Municipalidad desplegará numerosas ocasiones de encuentros culturales, como lo ha venido haciendo durante el año.
MERCADITO COMUNITARIO
Mesa 1 Formación artística cultural
Mesa 2 Descentralización de las artes y las culturas
Mesa 3 Vinculación entre Centro Cultural, Escuelas y Comunidad.
Mesa 4 Desarrollo de la música local
Mesa 5 Identidad y sentido de pertenencia
Mesa 6 Fortalecimiento de la gestión cultural local
Interesante ver, por ejemplo, el plan de discusión de la MESA 2, como sabemos: "Descentralización de las artes y las culturas". Van en un orden correlativo de iniciativas que se relaciona con todas las mesas. Así se lee:
MESA 2
8 Banco de artistas, cultores (as) y gestores (as) de Puente Alto.
9 Bus intercultural.
10 Experiencias artísticas en el barrio itinerante.
11 Habilitación de nuevos espacios culturales.
12 Proyecto Multimedial. Canal de TV. Diarios. Radio Municipal.
13 Taller de alfabetización digital y uso de tecnologías para personas mayores.
MESA 5
25 Archivo sonoro. Paisaje sonoro. Música. Culturas locales.
26 Archivo y memoria de Puente Alto.
27 Carnaval cultural en Primavera.
28 Centro electrónico sobre la identidad cultural local.
29 Escuela de Circo Social.
30 Exposición fotográfica sobre la historia de Puente Alto.
31 Feria de las Artes Locales puentealtinas.
32 Manifestaciones populares locales y sus legados.
33 Un Museo para Puente Alto.
Los números que se ven a la izquierda corresponden a esas "tareas" de las que se hace mención en la última diapositiva de las "reflexiones finales".
REFLEXIONES FINALES
"Lo que la comunidad plantea no es un sueño, sino una hoja de ruta. Se nos invita a transformar estos anhelos en tareas concretas, con políticas culturales participativas, inclusivas y sostenibles. como se dijo en la Jornada: "La cultura no es un sueño, sino tareas".
A la salida, y tras haber conversado con ambos Jorge Quezada, a la izquierda y establecido un contacto con Melo, a la derecha. Ambos son poetas payadores. Me dejaron invitado a futuras actividades.
Al concluir su exposición se presentó un adelanto de las acciones en marcha y finalmente se dio la palabra a los participantes. Pude tomar algunas notas y escuchar cómo participaban artistas, chinchineros, poetas populares, músicos entre otros, que habían participado activamente en los cabildos.
Aquí una breve reseña de algunas intervenciones:
Dino Barrios: Ex dirigente vecinal reconoce el logro de que hubiere convocado a mucha gente que antes estaba marginada y resalta la inquietud de formar una Escuela de artes y Oficios.
Tania: Organillera, hace mención del logro de este encuentro junto a organilleros y chinchineros, y destaca el acercamiento entre la gente.
Constanza Maldonado: Concejal de la Municipalidad felicita a la corporación por estas actividades que se vienen realizando.
Jorque Quezada: Poeta , payador, propone que dentro de un año se realice una junta de evaluación de este proceso.
Me dieron la palabra y agradecí la oportunidad de haber podido participar y hacer un reportaje para el medio que represento, El Observador del Alba. Luego se hizo una una foto final. Eran ya pasadas las 21:30 y llovía abundantemente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario