Cultura Segura. Una solución Intersectorial
Cuántas veces te has encontrados con las fotografías de infancia jugando en el barrio, ¿te vez en ese acto de memoria nostálgico? Bueno, estas líneas toman distancia de esa emoción para presentarle una mirada sugerente de futuro centrado en lo que hoy copa la atención de los vecinos/as y ciudadanía en general, me refiero a la Seguridad.
La Villa el Alba, se constituyó como barrio hace más de 30 años con
familias jóvenes, en su mayoría con ganas de hacer comunidad, divertirse y
conocer a los nuevos/as que llegaban a poblar los pasajes entre las calles Todos
los Santos y Laguna San Rafael.
La participación de esos años posibilitó organizar Juntas de Vecinos y la
Agrupación Juvenil el Alba, el espacio reunía a todos/as para desarrollar acciones
con objetivos comunes, el primer ejemplo es esta revista, además de embellecer plazas,
pintatones, barretones, festivales de música y grafitis, concursos, grupos de
baile, campeonatos deportivos y la lista se hace interminable cuando de ocupar
el espacio público se trataba.
En esos años solo existían rejas bajas que dividían a los hogares y el
espacio público, esto hacia fácil saltar la reja para ir a buscar alguna pelota
pichanguera, era parte de la convivencia sana, aunque no faltó el vecino/a malas
pulgas que corretió a los chicos/as. Y pese a que siempre ha existido el amigo
de lo ajeno, no existía la delincuencia violenta que hoy vemos en la calle y
que la TV exacerbada a las personas mayores agudiza su percepción
de inseguridad.
La sociedad ha cambiado gracias a la tecnología de la información, antes la
televisión
abierta y por cable era el medio confiable y “seguro” donde todo pasaba por
ahí, hasta que, entre otras cosas, el año
2015 el Programa Informe Especial reveló el Montaje
del Caso Neltume de TVN y el Estado. Hoy según la Encuesta
CEP publicada en mayo posiciona a las radios como el medio más confiable
para los chilenos, mientras que la lectura se aleja de los hábitos de la gran
mayoría.
Pasamos de un teléfono fijo por casa a uno por persona, de recibir información
a ser creadores de contenido audiovisual en las redes sociales, adaptarnos al
terreno digital se transformado en una constante, temas como la ciberseguridad
y la Economía
de la atención son también necesarias de comprender y atender.
Por otra parte, el actual Plan
Nacional de Seguridad Pública y Prevención del Delito 2022 -20026 establece
como principio la Intersectorialidad, es decir, que la seguridad, en parte, es
también resorte de la capacidad que tiene la sociedad civil organizada. De
igual manera, uno de sus ejes programáticos refiere a la Ocupación del espacio público,
cuestión que los vecinos/as de la Villa saben hacer muy bien cuando de alegrar
a los niños se trata.
En general, los ejes de acción de una política de seguridad son tres: el Investigativo,
Preventivo y Disuasivo, donde la potencia del sector comunitario fortalece los
dos últimos con especial atención en la realización de proyectos de comunicación
comunitaria y donde la recién implementación en Chile de la política pública de Puntos de Cultura
Viva, ya es una realidad a la cual se puede acudir.
Finalmente, los antecedentes
planteados muestran que existe una oportunidad histórica para el desarrollo cultural
y comunicación comunitaria con enfoque en la seguridad pública, a la cual les
invito a interiorizarse y comentar en este espacio dónde todos /as pueden hacer
uso de la palabra.
S.M.G
No hay comentarios:
Publicar un comentario